domingo, 1 de febrero de 2009

"Concepciones de aprendizaje"

Concepciones de aprendizaje que me parecen congruentes con el enfoque por competencias.
Aprendizaje por descubrimiento: Porque hace referencia a la aplicación práctica de los conocimientos en la realidad y por la construcción de los conocimientos.

El aprendizaje significativo: Porque los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el estudiante y estos nuevos conocimientos deben ser significativos y útiles.
Y porque hace referencia a procedimientos y actitudes y estas dos condiciones están totalmente relacionadas con las competencias además de la funcionalidad que tiene que ver con el hecho de que lo que se aprende debe tener una utilidad práctica e inmediata en el entorno laboral y en la vida cotidiana.

El constructivismo: Que propone la construcción del propio conocimiento aprovechando los conocimientos previos de los estudiantes, su interacción con el medio y buscando captar su atención con temas de su interés. Y porque el nuevo modelo de EMS se basa mucho en el constructivismo.

EL socio-constructivismo: Porque toca otros de los aspectos importantes en las competencias como el social pues el enfoque por competencias busca dar respuesta a las demandas de la sociedad globalizada en la que actual mente estamos inmersos y el aprendizaje colaborativo que implica al aula la cual es el campo donde se reflejan e interactúan los valores.
Teoría del procesamiento de la información: Porque guarda el conocimiento en forma organizada y este podrá ser recuperado cuando se le necesite pues hasta ese momento cuando se vuelve útil y se entiende su importancia.
Rita Vilchis T.

5 comentarios:

  1. Saludos otra vez maestra Rita.

    Los tipos de aprendizaje que son compatibles con la educación centrada en competencias son el aprendizaje por descubrimiento, el aprendizaje constructivista y el socio-constructivista debido a que están centrados en el estudiante.
    Siempre que el estudiante se interese en aprender por si mismo que de por sí esto casí nunca pasa, si puede autoregular su aprendizaje y ser autocrítico. Las cualidades anteriores le llevarían al alumno a adquirir ciertas competencias sin lugar a dudas, claro aunado a lo que como docentes podamos aportar, con las secuencias didácticas y aspectos motivacionales entre otras cosas.
    De reunirse todos estos elementos, si un alumno lograr estos aprendizajes, entonces será competente.

    ResponderEliminar
  2. Maestra Rita, coincidimos en lo referente a las diferentes concepciones del aprendizaje por competencias. Cabe mencionar que todas esas concepciones que señala en su escrito Pere Marqués, aportan algo a la concepción del aprendizaje, pues en su momento eran aplicadas en los centros educativos, claro que fueron evolucionando conforme las necesidades actuales.

    ResponderEliminar
  3. Maestra Rita
    Saludos

    Una vez analizado el documento de Pere Márquez encontramos muchas semejanzas en los tipos de o modelos propuestos que más se acoplan a las competencias de la nueva reforma integral y estoy de acuerdo con sus percepciones en la cual es muy parecida en los demás maestros.
    Miguel Ángel Villanueva Márquez

    ResponderEliminar
  4. Hola maestra Rita
    Al realizar la lectura de Márquez, podemos ver los modelos educativos que precedieron al nuevo enfoque de Aprendizaje por Competencias, reconocemos la importancia que tuvo cada uno en su momento y podemos constatar que tanto atraso existe para que puedan llegar a nosotros como país. Así como te comenta el compañero Daniel, es bien cierto que fueron estos últimos quienes aportaron la esencia de este nuevo enfoque.
    Saludos y que estés bien.
    Isabel Villalobos Ventura

    ResponderEliminar
  5. Mtra. Rita Vilchis:
    Me parece que la selección que hizo de los fundamentos que cree están presentes en el modelo por competencias son pertinentes, esto nos lleva a valorar el modelo con fuertes fundamentos y, por lo tanto, con más orientación en la educación de los jóvenes. Ahora vendría la tarea de cómo emplear estos sustentos en la práctica diaria.
    Ma. de los Ángeles Tabares L.

    ResponderEliminar